Destacados
Exhibiciones en curso
Suscripción a Boletín
Contenido del dialog UI.
Ellas en el Museo II. Edición Especial 8 de Marzo
La vida y labor de AURORA CAPILLAS DE CASTELLANOS
Las funcionarias del Histórico
En el marco del Día Internacional de la Mujer el Museo Histórico Nacional atiende a su propia historia para, desde una perspectiva de género, rescatar la historia de algunas funcionarias del siglo pasado. Ellas contribuyeron a la institución por varias décadas en cargos de responsabilidad y realizando varias actividades. Ocuparon cargos de gestión y administración, se dedicaron a tareas de inventariado, sistematización de información, corrección y edición de publicaciones, coordinación de equipos e investigación. Sus escritos contribuyeron a la historiografía nacional y fueron publicados en diversos medios, alcanzando reconocimientos en su época y entre sus colegas varones. Entre ellas se encuentran María Julia Ardao, Margarita B. Carámbula, Cecilia de Freitas de Ottino, Elisa Silva Cazet y Aurora Capillas de Castellanos.
En esta oportunidad, dedicamos este artículo a recordar a Aurora Capillas Silva, más conocida como “Capillas de Castellanos”, como acostumbraba firmar sus trabajos y figura en la documentación del Museo. Nació en Montevideo en 1913, su padre fue Coralio Capillas, médico de familia con actuación en las ciudades de Minas y Migues; y su madre, María Silva.
Aurora Capillas de Castellanos en su juventud
Aurora y su esposo Alfredo Castellanos, en la estancia de la familia Gallinal
Aurora Capillas de Castellanos, adoptó el apellido de su marido como se estilaba en la época, después de 1942, cuando se casó con el profesor e historiador Alfredo Castellanos, con quien tuvo dos hijas, María Aurora (1945-2016) y María Rosario Castellanos Capillas (1943).
En conversación con su hija Rosario, la comunicadora señala sobre la pareja de sus padres: “No competían en nada, se admiraban mutuamente y eran los primeros lectores de lo que publicaba el otro.”(1)
Fue profesora de Historia, e historiadora con interés en los temas del período colonial y de la independencia. Esta labor la combinó con su actuación en el Museo Histórico Nacional, en donde trabajó durante 40 años, y desempeñó diversos cargos durante la gestión del Director Juan Pivel Devoto (1940-1982).
En su comienzo, en 1943, fue designada dentro del Museo para “…prestar servicios de auxiliar (…) con una asignación mensual de 50 pesos” (2). Un año más tarde realizaba “[junto a María Julia Ardao] tareas en [la] Biblioteca Blanco Acevedo (…) [y tenía] a su cargo el cometido de fichar la colección de grabados, habiendo realizado ya el fichaje de la colección de libros de Derecho de dicha Biblioteca.” (3) Entre los años sesenta y setenta se ocupó del relevamiento de prensa histórica y acopio, inventariado y ordenamiento documental vinculado a piezas y colecciones de manuscritos históricos de los Archivos de la institución. Además de encargarse de los envíos y canjes de la Revista Histórica para enriquecer la Hemeroteca y Biblioteca Americanista del Museo. Entró en contacto, en los setenta, con distintas instituciones del extranjero, de Argentina, Venezuela, Ecuador, Estados Unidos, Inglaterra, entre otras, para cumplir con esa finalidad. En 1980 figura como “Director de la División: Salas de Consulta”, del área Biblioteca, Musicología y Hemeroteca. A lo largo de sus años en función investigó y escribió artículos para la Segunda Época de la “Revista Histórica”.
Un ámbito fecundo: la Revista Histórica
La Revista Histórica, órgano oficial del Museo, se destinó a la divulgación de artículos y publicación de documentos éditos e inéditos de “historia nacional”.
En 1941, se reanudó la divulgación de la Revista atendiendo a la necesidad de la época de una “publicación de estudios sobre temas históricos (…) orientada (…) [a] estimular los estudios nacionales que se efectúen con un riguroso criterio científico.” (4) Por resolución presidencial, se resolvió que el “Museo Histórico Nacional, continuará la Publicación de la Revista Histórica, fundada en 1907 e interrumpida en 1926 (…) dirigida por el Director de dicho Museo” (5). De los cuatro artículos que Capillas de Castellanos publicó allí, el primero fue en coautoría con María Julia Ardao, “Una memoria sobre 'El espíritu de Partido' por Carlos Anaya (1811-1851)” (6), de 1948. En 1959 publicó “Escritos del Coronel Ramón de Cáceres. Advertencia” (7), un artículo introductorio a una selección de documentos históricos, vinculados a la figura del militar. A su vez, la “Historia del Consulado de Comercio de Montevideo” (8), tuvo una primera parte en 1962 y una segunda, homónima (9), en 1964. En la Tercera Época de la revista publicó en coautoría con Ardao el “Apartado: El escenario geográfico del artiguismo. Lugares históricos, marchas, rutas y hechos de armas protagonizados por los ejércitos que combatieron en el período 1797-1820” (10). Escrito inédito galardonado en 1952 y publicado en 1991.
Publicaciones y reconocimientos
La obra premiada se enmarcó dentro de las investigaciones que se produjeron a raíz de las conmemoraciones del Centenario de la muerte de Artigas. El 10 de agosto de 1950 se instituyó por la ley nº 11.437 un plan orgánico que atendió la organización y realización de homenajes y actos conmemorativos dedicados a su figura. La ley estipuló la creación de la Comisión Nacional de Monumentos Históricos, “encargada de la Conservación y cuidado de los monumentos y sitios históricos de la República” (11), con “sede en el Museo Histórico Nacional, el que le suministrará provisoriamente los medios y personal administrativo necesarios” (12). La Comisión, sesionó por primera vez en noviembre de 1950 y “se aplicó de inmediato de redactar las bases para el llamado a concurso previsto en el artículo 13 de la ley de 10 de agosto de 1950. Aprobadas (...) por unanimidad se les difundió en la prensa periódica el 29 de enero de 1951” (13). Las bases del concurso establecieron la premiación de un primer y segundo puesto a la investigación, que sirva “de base a la determinación de las rutas y lugares históricos relacionados con la vida de Artigas” (14).
Se recibieron dos manuscritos, uno se declaró fuera de concurso por no ajustarse al tema, y el otro, realizado por Capillas de Castellanos y Ardao, bajo el seudónimo “Blandengue” y el lema “Purificación”, recibió el Primer Premio, votado por unanimidad por los miembros del tribunal. En el “Plan de Obra” las investigadoras dan cuenta de su trabajo de revisión bibliográfica y aportes, expresando: “Después de reconstruir marchas y rutas y luego de comprobar en qué medida los estudios sobre la historia militar de la época publicados hasta el presente se alejan del desarrollo riguroso de los hechos, consideramos esta contribución puede servir para clarificar la noción sobre los mismos y como estudio previo a todo intento orgánico (...) en [ese] sentido.” (15) Continúan explicando, sobre la metodología implementada y el manejo de fuentes, que para el “...trabajo nos hemos valido de toda la documentación édita e inédita que se conserva sobre la época: memorias, crónicas, diarios de campaña, informaciones contenidas en la prensa periódica y hojas sueltas, correspondencia militar, partes y comunicaciones, epistolario de carácter privado. La índole del estudio y su natural limitación no nos permite reproducir[los] íntegros (...). Pero en cada caso remitimos nuestras afirmaciones al documento que le sirve de base con referencias bibliográficas o de localización (...) en el archivo en que se guarda.” (16)
En 1953, la Comisión Nacional del Archivo Artigas, creada en 1944, publicó la “Bibliografía de Artigas”, realizada por las historiadoras. El escrito había sido premiado con el primer puesto por la Comisión en 1946. A su vez, Capillas de Castellanos desempeñó diversas funciones para el “Archivo Artigas”. Se conoció con ese nombre el trabajo de compilación y publicación documental sobre Artigas y su época, recopilado en archivos nacionales y extranjeros, propuesta por el Profesor y Director del Museo Juan Pivel Devoto, al acercarse la fecha del centenario de defunción del Prócer. Se inició la publicación con el primer tomo en 1950.
La ley estableció la creación de una Comisión Honoraria, que presidió Eduardo Acevedo y la integraron miembros de distintos organismos culturales, educativos y políticos. Además otorgó y encomendó a la Comisión la contratación de personal técnico y auxiliar para llevar a cabo su cometido. Con tal fin se creó el Departamento de Investigación y el Departamento de Selección, Coordinación y Publicaciones. En este último fue donde trabajó activamente Aurora Capillas. La autora coordinó junto a Elena Gallinal Artagaveytia, el equipo de historiadores que participó en “La investigación [documental], que se realizó en el país y en el extranjero (…) en el que figuraron los Profesores María Julia Ardao, Agustín Beraza, Rogelio Brito Stifano, Ariosto Fernández, Juan A. Gadea, Flavio García, Mateo Magariños de Melo, Edmundo M. Narancio, Washington Reyes Abadie, Elisa Silva Cazet y José M. Traibel” (17). Asimismo, el equipo formado por ella y María Julia Ardao, Elena Gallial, Teresa Baqué de Vaeza Belgrano y Elisa Silva Cazet se encargó del cotejo y organización de los documentos, la revisión de los borradores de imprenta y el cuidado de la edición de los tomos y los índices del “Archivo”.
En paralelo a estas labores, Capillas de Castellanos publicó en 1950 dos investigaciones sobre la temática del Artiguismo. “Las elecciones de los Congresos artiguistas de 1813” apareció en el “Apartado: Boletín Histórico del Estado Mayor del Ejército” y “La lucha contra el centralismo y el tratado del Pilar” figuró como capítulo dentro del libro editado por el Diario El País "como homenaje al jefe de los orientales en el centenario de su muerte" (18).
Esfuerzos colectivos, investigación y legado
En 1968 formó parte del proyecto editorial “Enciclopedia Uruguaya” junto a un grupo de intelectuales de distintos orígenes, disciplinas y preocupaciones. El asesor historiográfico para las publicaciones históricas fue el historiador marxista Julio C. Rodríguez. En el número 12 apareció su escrito “Artigas: la conciencia cívica”.
En 1971, participó en otra publicación seriada, editada y titulada como “Nuestra Tierra”.· En el proyecto trabajaron diversos académicos como: Aníbal Barrios Pintos, Carlos Martínez Moreno, Leopoldo C. Artucio, Néstor Campiglia y Daniel Vidart. Capillas de Castellanos contribuyó con el número 2 de la colección titulado “Montevideo en el siglo XVIII”. Su esposo, Alfredo Castellanos, fue el autor del siguiente número.
Las hijas de Aurora y Alfredo, Rosario y María Aurora Castellanos Capillas, también trabajaron en el Museo. Las dos compartieron junto a su madre, durante un período, el espacio laboral. María Aurora trabajó en la institución desde 1965 hasta su jubilación en 2014. Alcanzó el cargo de “Director de División”, área Administración. Rosario realizó trabajo de investigación histórica sobre la arquitectura en el Uruguay y cumplió la función de “Jefe de Departamento”, área Arquitectura. Su pasaje en el Museo fue entre 1976 y 1997.
Aurora Capillas de Castellanos murió en Montevideo en 1999. A los 13 años de su fallecimiento, el 15 de noviembre de 2012, por decreto municipal nº 34.417, se nombró “Aurora Capillas de Castellanos” al “cantero central de la avenida Tomás Giribaldi, delimitado por la Avenida Julio Herrera y Ressing y la proyección norte de Patria” (19)
Autoría: Prof. Laura Irigoyen
Accede a nuestro canal para ver la entrevista a Rosario Castellanos en el nuevo ciclo "Conexiones | Mediar entre pasado y presente":
(1) Fragmento de comentarios de Rosario Castellanos. Entrevista realizada el 27/02/2020.
(2) Museo Histórico Nacional, libros de notas (en adelante: MHN, LN), Nota de Juan Pivel Devoto a Aurora Capillas de Castellanos informando la designación del cargo en el Museo. Montevideo, 09/02/43
(3) MHN, LN, Nota de Juan Pivel Devoto al Ministro de Instrucción Pública Folle Joanicó informando sobre tareas realizadas por Aurora Capilla de Castellanos para el concurso de efectividad. Montevideo, 22/01/1944.
(4) Museo Histórico Nacional, Revista Histórica (en adelante MHN,RH), Transcripción de decreto del Poder Ejecutivo disponiendo la reaparición de la Revista Histórica en 1940, año XXXV, segunda época, tomo XIII, N°37, Montevideo, 1941, p. 1.
(5) Idem.
(6) ARDAO, M.J. - CAPILLAS DE CASTELLANOS, A., “Una memoria sobre ´el espíritu de partido´ por Carlos Anaya (1811-1851)”, MHN,RH, año XLII, segunda época, tomo XVI, nº 46-48, Montevideo, 1948, pp. 627-635.
(7) CAPILLAS DE CASTELLANOS, Aurora, “Escritos históricos del Coronel Ramón de Cáceres. Advertencias”, MHN,RH, año LIII, segunda época, tomo XXIX, nº 85-87, Montevideo, 1959, pp.323-376.
(8) CAPILLAS DE CASTELLANOS, Aurora, “Historia del Consulado de Montevideo. Primera parte(1795-1815)”. MHN, RH, año LVI, segunda època, tomo XXXII, nº94-96, Montevideo, 1962, pp. 1-176.
(9) CAPILLAS DE CASTELLANOS, Aurora, “Historia del Consulado de Montevideo. Segunda parte. (1815-1816)”. MHN, RH, año LVIII, segunda època, tomo XXXV, nº 103-105, Montevideo, 1964, pp. 1-189.
(10) ARDAO, M.J. - CAPILLAS DE CASTELLANOS, A., El escenario geográfico del Artiguismo. Lugares históricos, marchas, rutas y hechos de armas protagonizados por los ejércitos artiguistas que combatieron en el período 1797-1820, MHN, Apartado de la RH, Tomo LV, Montevideo, Ed. Monteverde, 1991.
(11) SILVA CAZET, Elisa, Antecedentes del trabajo de ARDAO, M.J. - CAPILLAS DE CASTELLANOS, A., El escenario geográfico del Artiguismo. Lugares históricos, marchas, rutas y hechos de armas protagonizados por los ejércitos artiguistas que combatieron en el período 1797-1820, MHN, Apartado de la RH, Tomo LV, Montevideo, Ed. Monteverde, 1991, p.1.
(12) Idem.
(13) Ibídem. p. 2.
(14) Idem.
(15) ARDAO, M.J. - CAPILLAS DE CASTELLANOS, A., El escenario geográfico del Artiguismo. Lugares históricos, marchas, rutas y hechos de armas protagonizados por los ejércitos artiguistas que combatieron en el período 1797-1820, MHN, Apartado de la RH, Tomo LV, Montevideo, Ed. Monteverde, 1991, p.6.
(16) Ibídem. pp. 6-7.
(17) GARCÍA VIERA, Abelardo. “Archivo Artigas, cincuentenario de su creación”. Archivo Artigas (en adelante AA), Tomo XXVII, Montevideo, Monteverde, 1994, p. 6.
(18) AA.VV, Artigas, Montevideo, El País, 1950.
(19) Intendencia Montevideo, Decreto nº 34417, 15/11/2012.